¿Qué es el business intelligence? ¿Y cómo esto ayuda a las empresas? Son preguntas que cada vez más personas se hacen. Hay que entender que en el marco de un entorno global de negocios cada vez más competitivo, las empresas tienen la necesidad de encontrar y desarrollar soluciones y sistemas para generar ventajas competitivas. El business intelligence es una de las soluciones que permite a las organizaciones recopilar, analizar y transformar sus datos en decisiones estrategias que terminan siendo la clave para planes exitosos y una gestión adecuada y sostenible.
Es por ello que en un mundo cada vez más digitalizado, la inteligencia empresarial o business intelligence (BI) se ha vuelto imprescindible para todo tipo de negocios. Gracias a estas herramientas podemos transformar una ingente cantidad de datos en valiosos conocimientos que nos ayuden a tomar las mejores decisiones.
Business Intelligence o inteligencia de negocios abarca la comprensión del funcionamiento de los diversos circuitos y procesos de la empresa —pasados, presentes y futuros— para conformar la base de conocimientos necesarios para respaldar las decisiones y acciones que se tomen. Se enfoca en el análisis descriptivo, que se compone del análisis de datos históricos y actuales, incluyendo estadísticas e información diversa para observar y comprender el estado actual de la situación del negocio y así decir qué y cómo darles solución a ciertas problemáticas.
Tipos de herramientas de Business Intelligence
Si bien es cierto que hablar de BI es bastante amplio, es posible establecer las soluciones de inteligencia de negocio en tres categorías:
1. Data management tools: Este set de tools permite limpiar y estandarizar datos de varias fuentes para su extracción, transformación y transferencia a sistemas específicos.
2. Data Discovery applications: Permiten recopilar y evaluar nueva información a través de la minería de datos y aplicar técnicas de análisis predictivo para hacer predicciones futuras.
3. Herramientas de reporting: Ayudan a las empresas a visualizarla la data de forma gráfica e intuitiva. También pueden integrarlo en paneles para determinar si se cumplen ciertos KPI e incluso generar varios informes.
Dentro de los tipos de herramientas encontramos diversas aplicaciones y soluciones. A continuación, te mostramos las más conocidas del mercado:
A. Microstrategy: Aplicación de Inteligencia Empresarial cuyos puntos fuertes son el análisis de datos (como, por ejemplo, tendencias) y la definición y desarrollo de cuadros de mando para la visualización de la información.
B. Microsoft Power BI: Es una suite de herramientas de análisis y procesamiento de datos que provienen de diversos orígenes. Se trata de una plataforma potente para la visualización de la información y creación de reportes.
C. Oracle BI: Software de Inteligencia de Negocio cuyo punto fuerte es el descubrimiento de patrones e interfaz de visualización de datos sencilla e intuitiva. Ofrece las principales funcionalidades de las herramientas de BI, tales como cuadros de mando, inteligencia artificial, alertas, entre otras.
D. Tableau: Es una herramienta de visualización que permite acceder y analizar los datos de manera simple y efectiva, crear cuadros de mando y reportes, así como compartirlos de manera sencilla.
Post relacionado >> MicroStrategy frente a Power BI ¿Qué herramienta de BI utilizar?
Alguna vez se dijo que la información es poder pero ahora el poder es entenderlo. Por lo tanto, todas las empresas de hoy deberían considerar seriamente el uso de herramientas de análisis de datos para extraer la mayor cantidad de conocimiento posible de su organización. Solo así podrá seguir siendo competitivo en el mercado.